Josep Pla dijo de Fuster: "Representa una nueva mentalidad. No es un valenciano estricto, ni un catalán de Valencia, ni un valenciano catalanizado. Fuster es un elemento normal de la totalidad de nuestra área lingüística".
Joan Fuster
En la universidad se declaró liberal aunque luego llegaría a ocupar cargos en organizaciones falangistas. Sobre esta época, el mismo escritor se ocupó de afirmar que "Como cualquier otra criatura provinciana de la post-guerra crecí intelectualmente en la ignorancia total y en la intoxicación doctrinaria de la Dictadura".
Estudia Derecho y con 25 años publica sus primeros trabajos de poesía. Es aquí cuando deja atrás el regionalismo valenciano y se postula al catalanismo.
Una parte muy considerable de la obra de Fuster trata de temas relacionados con la Comunidad Valenciana y, más concretamente, con sus peculiaridades sociales, políticas y culturales. Es un conjunto de escritos que nacen de la posición moral y política, comprometida, del escritor con su tierra y con su tiempo. A lo largo de su trayectoria intelectual tuvo que vencer varias adversidades: censura, hostilidades oficiales y oficiosas, falta de medios, ausencia de ambiente cultural propicio, silencio de los medios de comunicación de la Comunidad Valenciana.
La obra de Fuster es diversa en técnicas y géneros. Utilizó el ensayo largo, El descrédito de la realidad, Las originalidades; y el aforismo, Juicios finales; el dietario íntimo, Indagaciones posibles, Causarse de esperar. De los escritos de historia y crítica literaria hace falta destacar los estudios sobre Ausiàs March, Joan Salvat-Papasseit, Salvador Espriu, Josep Pla, entre otros. De las miles de páginas que Fuster escribió, sus Obras completas (Ediciones 62), sólo recogen una parte medianamente significativa.
Murió en Sueca en 1992. A título póstumo la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinción al Mérito Cultural de la Generalidad Valenciana y la Universidad Jaime I de Castellón organizó actos en homenaje suyo. Las letras catalanas lo recuerdan con la convocatoria de un premio de ensayo que lleva su nombre.
En 1997 unos delincuentes comunes profanaron la tumba de Joan Fuster, entre otros, del cementerio de Sueca.
En 2007 tanto la casa como el monumento del escritor, fueron vandalizadas con pintadas que lo tachaban de nazi, "catalanista", etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario